

Voces Mediterráneas V
5º Congreso Internacional Intercultural
sobre las Mujeres en el Mediterráneo.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Santander. 13, 14 y 15 de Julio 2011
LA MEMORIA DE LAS MUJERES
El Congreso, que se ciñe a la construcción del Área Mediterránea y el papel de las mujeres en ella, y concretamente al papel de la memoria de las mujeres en el camino de la igualdad y la libertad, cobra una relevencia extraordinaria, a la luz de los recientes hechos que se están produciendo en el Mundo Árabe. Queremos que el quinto congreso de Voces Mediterráneas sirva para dar visibilidad a cómo las mujeres han construido siempre--se reconozca abiertamente o no--la historia y el devenir de las culturas; lo cual incluye, participar activa y valientemente en las revoluciones políticas si es preciso.
Los temas sobre los que hemos elaborado el programa de Voces Mediterráneas V son los siguientes:
-La memoria de la víctima como un elemento del análisis. La construcción de un “nuevo imperativo categórico” (nunca más!) acerca de la supresión de la desigualdad de la mujer y a partir de su memoria como fijadora de la realidad.
-Memoria histórica: el legado de las mujeres. Tras una amnesia de siglos. Aportaciones científicas, literarias, artísticas. La vida cotidiana.
-La memoria del poder, la memoria de la “impotencia” y de la rebelión y transgresión.
-Las políticas del saber: la memoria como privilegio y el sesgo por sexos. La construcción del conocimiento: educación en valores; el poder de lo simbólico.
-El conocimiento y los saberes de las mujeres como claves para la paz y el diálogo entre culturas, la democracia. Hacia una ciudadanía global.
-Redes transnacionales de la memoria: hacia una globalización de los saberes de las mujeres; el poder de los medios de comunicación; lo que se les escapa a los gobiernos.
-El relato de las mujeres. La expresión literaria, artística y cinematográfica, como manifestación del yo que habla.
PROGRAMA
13 JULIO
Mañana
Acto de Inauguración: Rector UIMP y Directoras VM. Personalidades a definir entre entidades patrocinadoras y colaboradoras.
Memoria histórica: una amnesia de siglos.
Ponentes: Barbara Probst Solomon (EE.UU.) Amelia Valcárcel (España), Helena Taberna (España), Ana Muiña (España), Fanny Rubio (España).
Modera: Rosa Pereda
Tarde
Las políticas del saber: la memoria como privilegio.
Mesa Redonda: Ana Muiña (España), Fanny Rubio (España), Barbara Probst Solomon (EE.UU.), Helena Taberna (España) Amelia Valcárcel (España), Victoria Sanford (EE.UU.), Josefina Cuesta (España).
Modera: Teresa Langle de Paz
Proyección de cine: película dirigida por Helena Taberna: “La Buena Nueva” (España, 2008, 103 mins.) con la intervención de la directora.
Mañana
Memoria de las mujeres: una necesidad para la paz.
Ponentes: Victoria Sanford (EE.UU.) Randa Achmawi (Egipto), Oumnia Alaoi (Marruecos) Josefina Cuesta (España), Nazanin Amirian (Irán).
Modera: Teresa Langle de Paz
Tarde
Mirando al futuro: la memoria como esperanza.
Mesa Redonda: Randa Achmawi (Egipto), Nazanin Amirian (Irán), M Angels Roque (España), Sarah Carmona (Francia), Capi Corrales (España), Ana Serrano (España), Oumnia Alaoi (Marruecos).
Modera: Rosa Pereda
Presentación de libro: Teresa Langle de Paz, La rebelión sigilosa. El poder transformador de la ‘emoción feminista’ (Icaria, 2011).
HORA Y LUGAR: 20:00-21:30. En Fraile y Blanco, Calle Río de Pila nº 13. Se servirá un cóctel tras el acto.
15 JULIO
Mañana
Hacer memoria: el relato de las mujeres.
Ponentes: Capi Corrales (España), Mª Angels Roque (España), Ana Serrano (España), Sarah Carmona (Francia), Cristina Mateos (España).
Moderan: Teresa Langle de Paz y Rosa Pereda
Acto de Clausura
Fotos de la manifestación convocada este mes en Tel Aviv para reivindicar los derechos de las trabajadoras, enviadas por Waffa Tayara (Palestina), jefa del centro WAC-Ma’an en el pueblo de Baqa Al--Gharbiya y Michal Schwartz (Israel), coordinadora del programa de trabajo con mujeres en el Centro de Asesoramiento a Trabajadores y Trabajadoras, WAC, Palestina- Israel. Ambas, participaron recientemente en el taller celebrado en Cádiz y organizado por Voces Mediterráneas y el Instituto Andaluz de la Mujer sobre "Género y Transculturalidad. Los derechos de las mujeres: una lucha común por la diversidad", dentro de las acciones de difusión de la "Declaración de Granada, 2009".